viernes, 17 de abril de 2020

DIAGNÓSTICO PROYECTO DE AULA



DIAGNÓSTICO DE AULA CON BASE EN LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, SUSTENTADOS EN LA ARTICULACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL SABER, EL PEI, EL DISEÑO CURRICULAR, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DE LAS REALIDADES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA  
INTRODUCCIÓN
 El profesional que aborda el tema del diagnóstico debe poseer suficientes conocimientos y habilidades para poder desarrollar correctamente todo el proceso de evaluación e intervención. Sin embargo, a menudo, se cae en una serie de errores, demasiado frecuentes en la práctica profesional, que condicionan el diagnóstico y que el propio diagnosticador debe conocer para poder subsanar.


    Por ello, se encuentran dos tipos de condicionantes, relacionados con la profesionalidad del diagnosticador: unos dependen de su propia formación y otros son externos a él.

Si los resultados de una investigación no son comunicados de manera inteligible, ningún interés genera todo el trabajo investigativo realizado. De manera que la redacción del informe, además de constituir una etapa importante en el desarrollo del trabajo investigativo, constituye, además, el recurso de presentar en forma integral todos los elementos que conforman la investigación.

Dado que uno de los objetivos fundamentales de toda investigación es el de proporcionar la información necesaria para programar acciones prospectivas, aparece como exigencia primaria la necesidad de exponer los resultados en un estilo de redacción que debe ser el apropiado para el público a quien se dirigen. En otras palabras, debe considerarse que el informe sea redactado cuidando que el lenguaje, así como el estilo, correspondan al nivel académico y características generales del público al que se dirige.


Epistemología del proceso de investigación educativa


Investigar es un proceso y como tal debe tener coherencia, correspondencia y un punto de partida a través del cual el tema abordado pueda ser englobado dentro de los aspectos generales y epistemológicos de la investigación. De esta manera, el investigador logra tener plena certeza de que lo que hace en el campo investigativo es parte de una acción estructurada dentro de unas teorías y enfoques que le dan validez y soporte teórico, conceptual y pragmático.

Ahora bien, dentro del proceso investigativo el primer paso es partir de una idea; la cual debe ser innovadora, creativa, ajustada a una necesidad y factible. De la idea se debe llegar a un planteamiento (problema) con sus respectivas causas y efectos, los cuales son el punto central para determinar desde lo inductivo o deductivo una situación que puede estar afectando en una población. Entonces, si existe un problema que mejor que formular la manera como se pretende resolver el mismo (pregunta científica). Un buen trabajo investigativo debe estar soportado en un marco teórico bien fundamentado en los antecedentes, teorías y conceptos correlacionados con la idea investigada. 

En efecto, tener claro el diseño o metodología de investigación (cuantitativa o cualitativa) dará luces de que instrumentos y técnicas son las más viables para indagar dentro de un espacio muestral y esto ayudará a organizar con mayor precisión los resultados obtenidos. Por tal motivo, a continuación se presentan algunas características del sistema educativo en Colombia y la relación con la Investigación docente, sus aspectos generales y desarrollo sistemático. Con dicho trabajo, se demuestra el progreso alcanzado y se reconoce los esfuerzos realizados. También, se analizan los desafíos que nacen día a día dentro de la educación en el país. Adicionalmente, se presenta el aporte de dicha temática a la labor actual que se desarrolla en el campo escolar.

1.    Características de los miembros de la comunidad educativa

      Contextualización del entorno y de la práctica escolar.

La Institución Educativa Punta de Yánez, es una Institución de carácter oficial fundada en el año 1934, se encuentra localizada en el sector rural del municipio de Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba, a una distancia de 17 km de la cabecera municipal, esta Institución cuenta con 5 sedes educativas (Higal, Campo Alegre, Puerto de la Cruz, Las Palmas, Boca Catabre) aledañas a este corregimiento. Además la población estudiantil es de 615 estudiantes y 22 docentes repartidos en los diferentes grados de escolarización (preescolar, primaria, secundaria). Por lo general la infraestructura de esta institución se encuentra en buen estado, aunque falta un mejor acondicionamiento de la sala de informática y de los escenarios deportivos

Las familias de esta localidad  están conformadas  entre 4 y 8 personas  aproximadamente donde la mayoría de estas son disfuncionales, aquí encontramos amas de casa cabeza de hogar con más de 4 o 5 niños, algunas son trabajadoras en casa de familia (que solo alcanzaron a terminar la primaria y otras el bachillerato) por lo cual dejan a sus hijos al cuidado de adultos mayores y en muchas ocasiones del hermano mayor, (preadolescentes y adolescentes), siendo estas personas no adecuadas para cuidar y guiar en valores a los niños.

Además estas familias presentan un nivel educativo bajo, donde,  cada 10 personas  2 alcanzaron  a terminar el bachillerato y de cada 5 niños 1 o 2 llegan al bachillerato por la falta de recursos para trasportarse a la institución. Sus ingresos económicos provienen de la actividad agrícola y ganadera de las fincas de la zona, donde laboran como jornaleros y corraleros con salarios precarios que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas.

 El cuerpo docente de esta institución se caracteriza por ser un equipo interdisciplinario con una excelente formación académica, capaz de transformar y fortalecer las diferentes metodologías pedagógicas, así como la ejecución de acciones aplicadas al desarrollo de las competencias que permiten el mejoramiento de la calidad educativa.

Cabe anotar que aunque la Institución Educativa se encuentra ubicada en el área rural, esta no cuenta con recursos económicos provenientes de entes gubernamentales que inviertan en su mejoramiento, la cual se convierte en la principal oportunidad en la región que tienen las familias para sacar sus hijos adelante.

Esta se caracteriza por tener un cuerpo docente idóneo con estudios especializados que se encargan de llevar un proceso académico acorde a las exigencias del MEN; los padres de familia demuestran sentido de pertenencia participando en actividades extracurriculares en beneficio de la Institución, (festival gastronómico, actividades culturales y deportivas), además cuenta con una organización  curricular coherente con los procesos de formación académica, los cuales están estructurados bajo parámetros de modelos pedagógicos  explícitos en las diferentes mallas curriculares de la Institución lo que permite planear y ejecutar las clases de acuerdo a lo proyectado,  así como también enfatizar los procesos evaluativos atendiendo los desempeños estipulados en los planes de estudio.

Por otra parte, aunque la Institución tiene un modelo pedagógico y una organización curricular bien estructurada hace falta la debida asesoría de un psicoorientador asi como la actualización, apropiación y socialización del manual de convivencia lo cual se ve reflejado en las relaciones interpersonales de los estudiantes, donde se presenta la intolerancia entre ellos, provocadas  por el levantamiento de la voz o gritos, palabras degradantes o soeces, apodos ofensivos, burlas, amenazas trayendo como consecuencia los empujones, cachetadas, jalones de pelo, puñetazos y patadas, etc.

Papel del PEI en la comunidad.

En las regiones del país que resultan más alejadas de los centros urbanos, las escuelas sobreviven gracias al impulso de los mismos pobladores; niños y niñas van a estudiar después de varias horas de camino, en la mayoría de los casos a pie; no cuentan con sillas ni mesas para escribir; en ocasiones no hay servicio de agua o de luz y, en otras, ni siquiera hay maestros nombrados, por lo que las escuelas permanecen varios meses del año sin clases.

Un elemento a tener en cuenta, es que en las regiones apartadas se encuentra la figura de Etnoeducadores, quienes son contratados por las gobernaciones o por los municipios con contratos. Por tal motivo, el análisis de la investigación brinda la posibilidad al docente de buscar los métodos, la fundamentación teórica, el enfoque y demás herramientas que permiten abordar el objeto o situación a investigar de manera objetiva y confiable. Todas estas características y elementos permiten que desde el contexto educativo hacer una intervención y buscar dar soluciones a problemas presentes en la realidad en que vivimos y así transformarla y mejorarla y sentar precedentes educativos y sociales que permitan generar nuevo conocimiento.

Es de resaltar, que la ejecución y puesta en práctica de este trabajo le da trascendencia a una problemática que se presenta a nivel regional, departamental, e incluso, nacional, debido a las diferentes prácticas de enseñanza o a las políticas educativas que se manejan; sin dejar de mencionar los problemas o formas de aprendizaje de cada niño y niña dentro de las aulas. Pero, lo que se busca es responder a los planteamientos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en cuanto a que se busca  formar estudiantes íntegros, lideres, capaces de reconocer su realidad, transformar su comunidad con visión basada en la oportunidad de aprender su acercamiento a la comprensión de diferente textos para alcanza un buen nivel de comprensión de estos. Y además, determinar la influencia que tiene la aplicación de estrategias de carácter pedagógico y didáctico dentro de las actuales prácticas de los docentes y el aprovechamiento de los recursos con que se cuenta.

El diagnóstico educativo

¿Por qué es importante fomentar en los estudiantes procesos de lectura y escritura? ¿De qué manera pueden los docentes propiciar estrategias pedagógicas que ayuden a desarrollar la comprensión y producción textual de los niños y niñas? ¿Es necesaria la aplicación de actividades y estrategias de tipo didáctico dentro de la Institución Educativa Punta de Yánez de Ciénaga de Oro? ¿Cómo incide la aplicación de estrategias didácticas y pedagógicas para la comprensión, producción y resolución de problemas, en la formación de los estudiantes de la Institución Educativa Punta de Yánez de Ciénaga de Oro? 

De manera general, estas son algunas de las preguntas que normalmente se debe formular un docente dentro de sus prácticas educativas y de enseñanza; las cuales nacen de su capacidad de análisis contextual, del razonamiento y por la preocupación existente acerca de la manera como día a día aumentan los índices de estudiantes que presentan dificultades al momento de elaborar, desarrollar ideas o redactar textos; y que muchas veces, no logran comprender.

Además, de las actuales exigencias y políticas educativas que buscan que los estudiantes sean más competentes, críticos, analíticos, reflexivos y con capacidad de interpretación de cualquier tipología textual. Pero, uno de los aspectos más relevantes, es la manera en que actualmente los docentes se apropian de conceptualizaciones pedagógicas y didácticas a través de las cuales se generan cambios significativos en la manera de elaborar, construir y desarrollar las actividades curriculares y todo el bagaje teórico – práctico dentro o fuera de las aulas.

Pues bien, para responder a las preguntas anteriores, se hace necesario conocer un poco más acerca de temáticas como “ambientes de aprendizaje”, “estrategias pedagógicas”, “comprensión y producción textual”, “tipologías textuales”, “lectura”, “escritura”, entre otros. Por lo cual, con la elaboración y presentación de este proyecto se tiene como objetivo principal fortalecer la comprensión y producción textual en los estudiantes de grado 2° de la Institución Educativa Punta de Yánez de Ciénaga de Oro, a partir de la creación de una biblioteca escolar temática que tendrá en cuenta el producto realizado por los niños y niñas del curso en mención, ya que es en esta población donde se ha logrado detectar que se presentan falencias en cuanto a la temática abordada.

Desde lo dicho con anterioridad, la presente propuesta está enfocada en la producción de textos temáticos que posteriormente serán incorporados a la biblioteca escolar desde una interacción social e intercambio de saberes entre estudiantes y docentes, implementando como estrategia didáctica la creación de proyectos de aula para motivar y transformar a los estudiantes hacia un ejercicio reflexivo, donde demuestran el desarrollo de sus capacidades y competencias como líderes en su comunidad educativa al participar y expresar sus pensamientos, conocimientos, sentimientos y emociones.

En cuanto a su organización, el proyecto se encuentra orientado desde la secuencia de actividades, es decir, a partir de la transversalización e interdisciplinariedad de diferentes asignaturas, en la búsqueda de articular y asociar puntos de encuentro entre los contenidos propuestos por la planeación curricular, el desarrollo de las competencias institucionales, los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), los aprendizajes por mejorar, las evidencias de aprendizaje (Matriz de referencia), entre otros aspectos.

Diagnóstico comunitario

El diseño del proyecto responde a los planteamientos expuestos en el PEI, en cuanto a que busca “formar estudiantes íntegros, capaces de reconocer la realidad, con visión de transformarla para beneficio de toda la comunidad educativa, reforzando en ellos valores como el amor, el respeto, el  estudio y el  trabajo;  que los motive a alcanzar metas específicas orientadas hacia el buen trato, el trabajo en equipo, la puntualidad y  la responsabilidad para llegar a  la excelencia como parte de la visón institucional”.

Por lo anterior, el proyecto se enfoca en rescatar la biblioteca como un espacio literario (no solo de consulta), sino también como un lugar de interacción e intercambio de saberes entre estudiantes y docentes. Con lo cual, se busca incentivar y motivar para que logren convertirse en estudiantes reflexivos, capaces de reconocer sus errores; críticos con principios de equidad e imparcialidad; líderes en su comunidad como se expresa en el perfil del estudiante.

Para ello, en la biblioteca se están creando nuevos vínculos y espacios para la cultura a través del cine, el teatro y la música con lo que se pretende atraer a los jóvenes hacia la comprensión lectora y la producción textual, ya que se busca integrar todas las áreas del saber. Por todo lo anterior, es importante y pertinente que el docente sea responsable en la planificación de las actividades pedagógicas; que organice de manera creativa los medios para realizar sus clases (siempre estando consciente de las necesidades y carencias de sus estudiantes, de la familia y la comunidad, para poder asumir retos frente a los avances tecnológicos); y adoptar nuevas prácticas pedagógicas y didácticas que le permitan estar a la vanguardia de los cambios de nuestra sociedad, específicamente, en materia de Educación.

Aplicación a la institución educativa

Realizada una evaluación diagnóstica en la Institución Educativa Punta de Yánez, con la colaboración de los docentes en la Básica Primaria de las sedes Punta de Yánez, Campo Alegre y El Higal, se detectaron en los estudiantes las siguientes dificultades: poca comprensión e interpretación de textos, lectura silábica lenta sin expresión ni cambios en los matices de la voz según los textos, poco acompañamiento de padres y/o cuidadores de los educandos.

Algunos estudiantes que presentan un tipo de lectura corriente, un poco más rápida, dejan de lado los signos de puntuación y mantienen el bajo nivel de comprensión, ya que no realizan las pausas adecuadas, omiten letras o sílabas, cambiando la pronunciación de algunas palabras. Algunas veces, el temor a la lectura, les causa nerviosismo en actividades de participación en clases o actos cívicos.

En cuanto a la escritura, se identifican dificultades en los trazos de los grafemas y al igual que al leer, omiten letras y separan las palabras incorrectamente; la ortografía es incorrecta; poseen un léxico reducido, lo que se ve reflejado en  escritos con términos repetitivos y párrafos en  los que no existe coherencia entre lo redactado y la ideas que se desean expresar.

Después de haber establecido los parámetros necesarios para la ejecución, valoración, producción y seguimiento del presente proyecto, las recomendaciones que podrían realizarse están encaminadas hacia el alcance de los objetivos y metas establecidas. Por lo cual, uno de los aspectos a tener en cuenta es, que el tiempo asignado para el desarrollo de las actividades, se ajuste a las necesidades escolares de los estudiantes.


Estrategias metodológicas para el trabajo en equipo como soporte del proyecto educativo.

La metodología propuesta para trabajar este proyecto, está orientada al desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes. Se pretende enfatizar cuatro aspectos fundamentales como lo son: la lectura oral, la comprensión, la producción de textos y la producción oral, a través de la generación de experiencias significativas en los estudiantes, que promuevan la exploración y el uso de las diferentes manifestaciones del lenguaje para que sean incorporadas de manera consciente, intencional y creativa, en sus interacciones cotidianas con sus semejantes y su entorno. Es por esto que todas las áreas apoyarán al proyecto, propiciando situaciones en donde tengan cabida los procesos implicados en la actividad lingüística. Cada docente, manejará un formato  que permita sistematizar las actividades que desde su área  realiza. Se ha elaborado un cronograma de actividades por conjunto de grados en donde se establecen las fechas para entregar las evidencias del trabajo realizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, A. (1995). “Proyecto Educativo Institucional, respuesta de la escuela a una nueva época”. En: Proyectos Pedagógicos, N° 2, Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía, pág. 27-34.

Argudín, Y. (2007). “Educación basada en competencias: nociones y antecedentes”. México: Trilas.

Benedito, V. (1987). “Introdución a la Didáctica. Fundamentación teórica y diseño curicular”. Barcelona: Barcanova.

Bustamante, G. (1995). “Criterios contrastados sobre Proyecto Educativo Institucional— PEI”. En: Pretextos Pedagógicos, No. 2, Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Bustamante, G. (1995). “El PEI será lo que hagamos hoy por él”. En: Educación y Cultura, N° 38. Bogotá, CEID-FECODE.  

Camps, A. (2003). “Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica”. En: Secuencias didácticas para aprender a escribir. Grao, Barcelona.

Cárdenas, M. (1995). “El PEI camino a la construcción de una escuela democrática”. En: Alegría de Enseñar, N° 22, MEN-FES, Cali.

Chávez, A. y Medina, C. (1987). “El proceso enseñanza aprendizaje y su Didáctica: Guía Básica”. México: EDAMEX.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). “Estrategia Docentes para un aprendizaje significativo”. McGraw Hill. México.

Fernández, J. (2000). “Una escuela para todos desde la transversalidad: los contenidos transversales”. En: Miñambres A. y Jové G. Universidad de Lleida.

Jurado, F. et al. (1998). “Investigación, escritura y educación”. Libros colectivos del Programa Universitario de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia: “La Educación en los Territorios de Frontera”. Colombia, Plaza & Janés.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). “Reflexiones sobre los Proyectos Educativos Institucionales y Guía para la construcción de planes operativos por parte de las comunidades educativas”. Bogotá.

Monereo, C. (2002). “Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo”. Edebé, Barcelona.

Rodríguez, M.; y Pinilla, R. (2001). “La pedagogía de Proyectos en acción”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Suárez, P. (2004). “Una didáctica pertinente a estándares y competencias”. CONCED, Bogotá.

















lunes, 30 de marzo de 2020

El docente y la Investigación: Importancia, relación, ventajas, formación, problemática, situación actual.





RESUMEN: La historia de la educación colombiana presenta algunas características en cuanto a su desarrollo. Estos signos se han venido repitiendo constantemente en el tiempo, formando muchos de ellos parte integrante de nuestra cultura educativa. Por tal motivo, a continuación se presenta información relevante sobre las características del sistema educativo en Colombia, sus aspectos generales y desarrollo sistemático relacionado a la Investigación en la Educación. Con dicho trabajo, se demuestra el progreso alcanzado y se reconoce los esfuerzos realizados. También, se analizan los desafíos que nacen día a día dentro de la educación en el país.

PALABRAS CLAVE: Currículo, Educación, Formación, Investigación, Legislación Educativa, Sistema Educativo.


INTRODUCCIÓN


Investigar es un proceso y como tal debe tener coherencia, correspondencia y un punto de partida a través del cual el tema abordado pueda ser englobado dentro de los aspectos generales y epistemológicos de la investigación. De esta manera, el investigador logra tener plena certeza de que lo que hace en el campo investigativo es parte de una acción estructurada dentro de unas teorías y enfoques que le dan validez y soporte teórico, conceptual y pragmático.

Ahora bien, dentro del proceso investigativo el primer paso es partir de una idea; la cual debe ser innovadora, creativa, ajustada a una necesidad y factible. De la idea se debe llegar a un planteamiento (problema) con sus respectivas causas y efectos, los cuales son el punto central para determinar desde lo inductivo o deductivo una situación que puede estar afectando en una población. Entonces, si existe un problema que mejor que formular la manera como se pretende resolver el mismo (pregunta científica). Un buen trabajo investigativo debe estar soportado en un marco teórico bien fundamentado en los antecedentes, teorías y conceptos correlacionados con la idea investigada. En efecto, tener claro el diseño o metodología de investigación (cuantitativa o cualitativa) dará luces de que instrumentos y técnicas son las más viables para indagar dentro de un espacio muestral y esto ayudará a organizar con mayor precisión los resultados obtenidos.

Por tal motivo, a continuación se presentan las características del sistema educativo en Colombia y la relación con la Investigación docente, sus aspectos generales y desarrollo sistemático. Con dicho trabajo, se demuestra el progreso alcanzado y se reconoce los esfuerzos realizados. También, se analizan los desafíos que nacen día a día dentro de la educación en el país. Adicionalmente, se presenta el aporte de dicha temática a la labor actual que se desarrolla en el campo escolar.  


“LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN COLOMBIA”.


 La Educación y la Investigación inicial: Primeros pasos

El sistema educativo colombiano refleja una situación que por años ha sido manejado por las mismas clases sociales acomodadas. Por lo cual, para el siguiente ensayo, se retoman los postulados de Herrera (2017). Ahora bien, desde tiempos de la Colonia, donde la administración pública se hacía desde la Corona Española, la educación en Colombia era un asunto casi sin importancia. Luego, durante la República y el nacimiento de los partidos políticos a mediados del siglo XIX, la situación no cambió y la instrucción se le otorgó a la iglesia católica, quien asumió la tarea para conseguir mantener el poder dentro de las escuelas que estaban a su cargo, y con currículos que más parecían catecismos que planes de estudio.

La educación pública en Colombia nace ya entrado el siglo XX, en condiciones deplorables tanto para los niños y niñas como para los y las docentes. Las condiciones económicas del país, la industrialización tardía, el crecimiento de las ciudades, el entorno internacional, y la agitada vida política de la primera mitad del siglo XX, hicieron que se colocara a la educación como uno de los temas de debate. De acuerdo con Herrera (2017), es solo hasta 1936, en el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, que se da inicio a la separación Iglesia–Estado en el manejo de la instrucción pública. Durante los gobiernos liberales, que se mantuvieron hasta 1946, hubo tímidas reformas en la educación con una constante: la falta de presupuesto.

Características de la Educación actual

Tanto la situación de la investigación en Colombia en general, como de los maestros y maestras en particular, son asuntos que aún hoy requieren ser pensados de manera fundamental. Una rápida radiografía de la educación secundaria (pública), muestra el abandono del que esta ha sido víctima: basta fijarse en las profundas diferencias en cuanto a la calidad de la educación entre instituciones públicas y privadas. Puede sumarse a este hecho, que la educación pública urbana tiene profundas diferencias con la del sector rural, ya que ésta cuenta con menores recursos.

En las regiones del país que resultan más alejadas de los centros urbanos, las escuelas sobreviven gracias al impulso de los mismos pobladores; niños y niñas van a estudiar después de varias horas de camino, en la mayoría de los casos a pie; no cuentan con sillas ni mesas para escribir; en ocasiones no hay servicio de agua o de luz y, en otras, ni siquiera hay maestros nombrados, por lo que las escuelas permanecen varios meses del año sin clases.

Un elemento a tener en cuenta, es que en las regiones apartadas se encuentra la figura de Etnoeducadores, quienes son contratados por las gobernaciones o por los municipios con contratos de 7 u 8 meses por año, lo que hace que la escuela no cuente con maestros por algunas épocas del año. De allí el empobrecimiento económico de los mismos, pues no tienen garantías de estabilidad laboral.

Por tal motivo, el análisis de la investigación brinda la posibilidad al docente de buscar los métodos, la fundamentación teórica, el enfoque y demás herramientas que permiten abordar el objeto o situación a investigar de manera objetiva y confiable. Todas estas características y elementos permiten que desde el contexto educativo hacer una intervención y buscar dar soluciones a problemas presentes en la realidad en que vivimos y así transformarla y mejorarla y sentar precedentes educativos y sociales que permitan generar nuevo conocimiento.

Un elemento a tener en cuenta, corresponde al criterio de adecuación o concordancia teórico – epistemológica desde el momento en que se decide trabajar con la metodología cualitativa. Esto se debe a que se encuentra determinada por la consistencia entre el problema o tema que se va a investigar y la teoría empleada para la comprensión del fenómeno. Es importante, por tanto, considerar que la manera como se realice la pregunta definirá el diseño y tipo de conocimiento generado. Además, la aplicación de este criterio debe estar presente durante el proceso de investigación, en la forma en que se recogen, analizan y presentan los datos, de tal modo que exista una correspondencia entre los presupuestos teóricos y la forma en que son encuadrados los asuntos metodológicos y de carácter práctico que articulan una investigación. 

A continuación, se comparte el siguiente vídeo relacionado con El lugar de la pedagogía, la práctica y la investigación en la formación de maestros (as). Los exponentes son: 

- Flora María Hillert, Doctora en Educación Universidad de Buenos Aires, Argentina. 
- Alberto Martínez Boom Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. 
- Araceli Teresa de Tezanos Castiñeiras Doctora en Letras y Ciencias Humanas. Investigadora, Chile. 
- Carlos Soto Lombana Doctor en Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Decano de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Colombia.
- Piedad Ortega Valencia, Doctora en Educación. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.




Legislación actual en Colombia: Aprovechamiento del desarrollo de la Investigación en la Educación.  


En general, la Investigación constituyó durante mucho tiempo una rama importante de la filosofía. Por ello, al hablar de conocimiento científico, nos lleva necesariamente a establecer la diferencia entre el conocimiento del sentido común y el conocimiento científico.

Es conocido que muchas de las ciencias, nacieron de preocupaciones surgidas en la práctica; pero existían hechos que el sentido común no explicaba y con el deseo de encontrar explicaciones sistematizadas y controladas por elementos por juicio reales, surge la ciencia. A partir de este momento, la investigación científica se va a interesar por explicar sistemáticamente los hechos que observa, y establecer a su vez los límites de validez de sus creencias; aspectos que el pensamiento de sentido común dejaba de lado.

Según la legislación vigente, existen dos estatutos para el ejercicio de la profesión docente: el 2277 de 1979 y el decreto 1278 de 2002. En el primero hay un escalafón de salarios que depende del tiempo de servicio del servidor público. Este escalafón va del grado 1 al grado 14. En el caso de los docentes adscritos al decreto 1278, la situación no es mejor. Dicho escalafón está dividido en tres niveles (1, 2 y 3); a su vez, cada uno de estos está dividido en cuatro sub-niveles (a, b, c y d). Una vez terminados los estudios de licenciatura, al inscribirse al escalafón docente (requisito para poder ejercer) el profesor queda automáticamente en el escalafón. Debe, además, pasar una serie de concursos y pruebas donde, según la política establecida, se promueve al 20% de los aspirantes. Este 20% que superará las pruebas debe esperar a que el Estado garantice los recursos con que se le va a pagar dicho salario; si los recursos no están, no se le hace efectivo el incremento salarial.

Lo expuesto anteriormente, posibilita un análisis valorativo hacia el desarrollo de trabajos investigativos, en este caso particular asociados al campo educativo. En el sector de la educación, la inquietud por investigar los fenómenos circula alrededor del proceso enseñanza-aprendizaje. Por un lado, algunas investigaciones se han dedicado a profundizar en el estudio de los educandos en relación con la configuración de su episteme y su aplicación en la vida cotidiana; por otro lado, diversas investigaciones se han orientado en perspectiva de análisis de los profesores y su práctica pedagógica.

Los constantes esfuerzos por perfeccionar los procesos educacionales a través de la investigación indican que el caminar investigativo no es estático; al contrario, en este proceso el ser humano en su necesidad por interpretar los fenómenos que aparecen ante sí, y de resolver las problemáticas cotidianas y las emergentes, genera nuevas rutas de indagación que le permiten construir conocimiento.

A continuación, se comparte un análisis sobre un estudio realizado por la Fundación Compartir y asegura que, gracias al trabajo desarrollado en este documento se evidencia que Colombia es más rural de lo que pensamos. Adicionalmente, la líder del equipo respondió cuál es el rol de los maestros en el conflicto armando y en la construcción de escenarios de paz y cuáles son las principales características de los docentes y directivos docentes de Colombia. 




Problemáticas vigentes y sus estadísticas: 


A este panorama, se suman otra serie de problemáticas: el proyecto de implantar una jornada extendida de clases (llamada Jornada Única), pero sin adecuaciones en infraestructura y sin destinar más recursos; el número de estudiantes por curso que oscila entre 40 y 50 estudiantes; la ausencia de infraestructura y de herramientas básicas para garantizar un nivel adecuado en la adquisición de aprendizajes (para dar un ejemplo de los muchos que existen: el acceso a internet en las instituciones educativas es limitado o inexistente), entre muchas otras.

Desde hace tiempo, se hace evidente el poder y la incidencia que tiene la educación para el desarrollo económico, social y cultural de cada país. Tanto así, que Gorostiaga (2000), ha planteado que puede considerarse como el principal determinante de la lucha contra la pobreza y afirma su potencial para incidir en la habilidad del factor humano para generar valor agregado, a través de la capacidad organizativa y la creatividad, para atraer inversiones e incorporar tecnología.

En Colombia, el afán por mostrar resultados en las pruebas nacionales e internacionales hace que las clases se vuelvan una mera repetición de temas totalmente fuera de contexto respecto a la condición de los estudiantes y su futuro. Tal vez por ello es que aparte de ocupar los últimos puestos en las Pruebas Pisa, también somos uno de los países de Latinoamérica con más niños jóvenes que no estudian ni trabajan.

Desde la perspectiva investigativa, es necesario hablar de paradigmas; éstos constituyen una concepción intermedia entre principios y conceptos teóricos propios de la investigación presentándose diferentes tipos de paradigmas como son:

  • Funcionalista: considera que la exigencia principal es establecer empíricamente los hechos  del caso de estudio.

  • Analítico-interpretativo: se asocia fundamentalmente con la investigación cualitativa, caracterizada metodológicamente por el énfasis que hace en la aplicación de las técnicas de observación y descripción, clasificación y explicación, este posee entre sus modalidades la etnografía, el estudio de casos, la investigación acción. En el paradigma analítico, uno de los criterios dominantes es la existencia de las variables que constituyen las dimensiones de un fenómeno.

  • Marxista: basado en las categorías y principios del materialismo histórico y dialéctico.

Es de resaltar que la investigación permite llegar al conocimiento científico, en el ejercicio de la profesión docente es importante conocer la problemática que está viviendo la institución educativa en la que se labora. Por ello, es necesario plantearla objetivamente y conseguir resultados positivos, es decir, soluciones pertinentes e inmediatas que mejoren la situación objeto de estudio. De ésta manera poder desarrollar finalmente la tesis adecuada.

En cuanto a las estadísticas, se tiene que desde 1.978, se tiene información registrada sobre establecimientos, alumnos y docentes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media del país; la cual se levantaba en una labor conjunta del MEN y el DANE, con el fin de establecer cifras oficiales relacionadas con la definición, organización e implementación de las estadísticas educativas. Este trabajo conjunto llevó a la formulación de un convenio interinstitucional entre el DANE y el MEN, en el cual se diseñaron los formularios y demás instrumentos de recolección de información para la producción estadística.

Con el paso del tiempo, los cambios en la política educativa y las necesidades de información del sector educativo nacional, han determinado que tanto la investigación del DANE como los instrumentos para capturar información desde las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) para procesarlas en el MEN, hayan sufrido cambios significativos, los cuales han implicado acciones de rediseño y fusión.

Por un lado, la Investigación de educación formal, operación producida por el DANE, ha sufrido cambios en el tiempo. Entre 1.978 y 1.984, la investigación se componía de dos formularios, C800.01 y C600.01, que capturaba la información de matrícula y promoción; pero fue hasta la creación del Estatuto Docente según el Decreto 2277 de 1979, por medio del cual se establecen catorce grados para los docentes, que el formulario C800.01, fue ajustado. Entre 1985 y 1988, se aplicaron entonces los formularios ajustados C800.02 (matricula) y C600.02 (promoción).

De acuerdo al Decreto de Promoción Automática para educación básica primaria expedida por el MEN en 1987 y el programa Escuela Nueva, se rediseña la aplicación del formulario C600.02 y se da lugar al formulario C600.03, que más adelante será el formulario único y reemplazará a los formularios C600.02 y C800.02.

Finalmente, entre los años 1993 y 1994, el Sistema Educativo Colombiano sufrió una reforma estructural en la cual se orientaría el sistema a un esquema de descentralización administrativa, asignando recursos a las entidades territoriales y una legislación educativa basada en competencias; todas estas reformas se consolidaron con la Ley 60 de 1993 y en la Ley 115 de 1994 “Ley General de Educación” y establecieron que bajo la coordinación de nivel central el sector contaría con un sistema de información concebido para la programación, ejecución, evaluación, control y seguimiento físico y financiero de los programas de educación.

Con los cambios producto de las políticas y la normatividad, el formulario C600.03 fue quedando rezagado, por lo que el MEN y el DANE conformaron una mesa interinstitucional de trabajo para rediseñar la Investigación de Educación Formal, dando como resultado dos instrumentos de recolección de información: C600 (establecimientos, alumnos y docentes de educación preescolar, básica y media) y C100 (infraestructura y dotación escolar).

Posteriormente, debido a nueva reglamentación, la Ley 715 de diciembre 21 de 2001 (que modificó la Ley 60 de 1993), la Resolución 166 de 2003 y el Decreto 1526 del 2002, definieron los lineamientos para el diseño e implementación del sistema de información, la periodicidad de entrega de información y las variables que las secretarías de educación, valiéndose de la fuente primaria (las instituciones educativas), debían reportar con obligatoriedad al ministerio, lo que ha permitido que el MEN pueda contar con información propia; por lo que el C600 (Investigación de Educación Formal) empezó a tener otro papel dentro de las estadísticas del sector educativo, lo que generó cambios en la forma de recolección (pasó de censo a muestra y luego volvió a ser censo), cambios en el presupuesto de la investigación, cambios en la unidad de observación (institución educativa a sede), entre otros.

Mas información disponible en: 


Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia.


En primer lugar, la inversión destinada a la investigación debe ser mayor, ya que estamos por debajo de países como Brasil, México y Argentina. Además, se necesitan mayores incentivos económicos y sociales para quienes se dedican exclusivamente a la investigación, haciéndose de manera extensiva a todo el personal docente, quienes necesitan unas condiciones salariales y prestacionales favorables, para un desempeño eficiente de su labor formativa e investigativa.

En segunda instancia, desde las universidades, se debe considerar la necesidad de reconocer y consolidar los cuerpos académicos, ya que ellos son la fuerza motriz del desarrollo institucional y sobre ellos recae la responsabilidad de contribuir a la construcción de ambientes adecuados que garanticen el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Para lograr lo anterior, se hacen necesarios aspectos como el trabajo en equipo, redes académicas de carácter universitario, movilidad académica, relaciones empresariales a nivel universitario y fortalecimiento de las alianzas para practicas académicas, innovación tecnológica, mejoramiento de los procesos académicos a nivel técnico, tecnológico y profesional, entre otros aspectos. Sin dejar de lado el uso de las nuevas tecnologías, sistemas de información y comunicación los cuales posibilitan oportunidades para acceder y mejorar las formas de producción, organización, difusión y control del conocimiento.

Un aporte de interés, es hacer un llamado a las universidades del país para formar técnicos, profesionales y científicos altamente calificados que den respuesta a los desafíos, que en distintos campos esta sociedad plantea, ya que fundamental la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con sus comunidades y conscientes de las oportunidades que se presentan para construir un país que brinde mejores oportunidades de bienestar a toda la población.

De acuerdo con Azócar (2015), es importante buscar la manera de cómo producir el conocimiento de forma significativa. Por lo cual, los enfoques de la Investigación expresan de una manera acertada de cómo se produce el mismo. Sin embargo, en la realidad, es el docente quien debe velar, estudiar, analizar y proponer alternativas, métodos y técnicas para que ellos se adueñen de un conocimiento efectivo, de acuerdo a los requerimientos del mundo de hoy, que sea contextualizado con los avances científicos, tecnológicos y sociales que amerita el hombre y mujer de hoy, prepararlos para que se enfrenten a un mundo cada día más competitivo y avanzado, donde hay cabida para los mejores.


CONCLUSIÓN

En conclusión, tanto la situación de la educación en Colombia en general, como de los maestros y maestras en particular, son asuntos que aún hoy requieren ser pensados de manera fundamental. Basta fijarse en las profundas diferencias en cuanto a la calidad de la educación entre instituciones públicas y privadas. Puede sumarse a este hecho, que la educación pública urbana tiene profundas diferencias con la del sector rural, ya que ésta cuenta con menores recursos. En las regiones del país que resultan más alejadas de los centros urbanos, las escuelas sobreviven gracias al impulso de los mismos pobladores; niños y niñas van a estudiar después de varias horas de camino, en la mayoría de los casos a pie; no cuentan con sillas ni mesas para escribir; en ocasiones no hay servicio de agua o de luz y, en otras, ni siquiera hay maestros nombrados, por lo que las escuelas permanecen varios meses del año sin clases.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta cada uno de los aportes, se puede plantear que el proceso de enseñanza no debe ser visto como un método simplicista que conllevará a la solución de los problemas dentro de un aula de clases por arte de magia; pero sí que permitirá, gracias a su uso y aplicación estratégica, que los estudiantes logren construir, transformar y extender su conocimiento de la mano de la participación activa del docente, obviamente permitiendo el cambio de roles. De esta manera, se realizará un proceso efectivo de adquisición y apropiación del conocimiento y cualquier tipo de saber que conlleve al mejoramiento de los procesos educativos en Colombia. Y es que para que exista un verdadero proceso, es decir, que se haga efectivo, debe desarrollarse una interdependencia positiva entre docente, alumno y su entorno, para lo cual debe permitirse, normalmente, el cambio de roles entre cada uno de los participantes en el proceso.

De manera general, se muestra que el proceso de enseñanza aún conserva esa tradición impuesta en Universidades desde hace mucho tiempo y que necesita ser transformada. Y es que se hace necesario un cambio de rol donde sea el docente un participante que se compromete a trabajar efectivamente por transformar la realidad académica y contextual de sus estudiantes. Por ejemplo, el profesor como mediador cognitivo sería el encargado de generar habilidades meta-cognitivas en los estudiantes; mientras que el profesor como entrenador, se encargará de realizar actividades de enseñanza tanto de las unidades temáticas como de las habilidades sociales y de trabajo en grupo; y finalmente, el profesor como diseñador instruccional deberá definir las condiciones esenciales para que el aprendizaje colaborativo se dé dentro de la sala de clases.

Si se logra llevar a cabo todo este nuevo proceso, el docente logrará enfocarse en ayudar a sus estudiantes para que puedan desarrollar sus muchos talentos y competencias, mediante la apropiación de esquemas de enseñanza que se convertirán en un guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente, se lograría renovar los sistemas de enseñanza en nuestro país y tratar de romper esa brecha entre las formas de educar a nivel rural y urbano, los cuales desde hace tanto tiempo siguen siendo tan divergentes.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Flores, R. (2000). “Evaluación pedagógica y cognición”. Colombia, Editorial MacGraw-Hill.

Hernández, R. (2007). Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia. Editorial NOVA: Vol. 5, núm. 7. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá.  

Herrera, M. (2017). Historia de la educación en Colombia la republica liberal y la modernización de la educación: 1930 – 1946. Disponible en: www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf

Henao Mejía, Oscar (24 de febrero de 2011) ¿Escuela pública vs Escuela privada? En: periódico El Colombiano: www.elcolombiano.com 

Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo Cultura Económica, México.

Koyre, A. (1978). Estudios de Historia del Pensamiento Científico. Editorial Siglo XX, México. 

Periódico El país, (Mayo 1 de 2014) Sigue siendo amplio el abismo entre educación pública y privada. En www.elpais.com

Revista Semana, (02 de Octubre de 2016) Colombia se raja otra vez en educación. En www.semana.com