viernes, 17 de abril de 2020

DIAGNÓSTICO PROYECTO DE AULA



DIAGNÓSTICO DE AULA CON BASE EN LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA, SUSTENTADOS EN LA ARTICULACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL SABER, EL PEI, EL DISEÑO CURRICULAR, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DE LAS REALIDADES DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA  
INTRODUCCIÓN
 El profesional que aborda el tema del diagnóstico debe poseer suficientes conocimientos y habilidades para poder desarrollar correctamente todo el proceso de evaluación e intervención. Sin embargo, a menudo, se cae en una serie de errores, demasiado frecuentes en la práctica profesional, que condicionan el diagnóstico y que el propio diagnosticador debe conocer para poder subsanar.


    Por ello, se encuentran dos tipos de condicionantes, relacionados con la profesionalidad del diagnosticador: unos dependen de su propia formación y otros son externos a él.

Si los resultados de una investigación no son comunicados de manera inteligible, ningún interés genera todo el trabajo investigativo realizado. De manera que la redacción del informe, además de constituir una etapa importante en el desarrollo del trabajo investigativo, constituye, además, el recurso de presentar en forma integral todos los elementos que conforman la investigación.

Dado que uno de los objetivos fundamentales de toda investigación es el de proporcionar la información necesaria para programar acciones prospectivas, aparece como exigencia primaria la necesidad de exponer los resultados en un estilo de redacción que debe ser el apropiado para el público a quien se dirigen. En otras palabras, debe considerarse que el informe sea redactado cuidando que el lenguaje, así como el estilo, correspondan al nivel académico y características generales del público al que se dirige.


Epistemología del proceso de investigación educativa


Investigar es un proceso y como tal debe tener coherencia, correspondencia y un punto de partida a través del cual el tema abordado pueda ser englobado dentro de los aspectos generales y epistemológicos de la investigación. De esta manera, el investigador logra tener plena certeza de que lo que hace en el campo investigativo es parte de una acción estructurada dentro de unas teorías y enfoques que le dan validez y soporte teórico, conceptual y pragmático.

Ahora bien, dentro del proceso investigativo el primer paso es partir de una idea; la cual debe ser innovadora, creativa, ajustada a una necesidad y factible. De la idea se debe llegar a un planteamiento (problema) con sus respectivas causas y efectos, los cuales son el punto central para determinar desde lo inductivo o deductivo una situación que puede estar afectando en una población. Entonces, si existe un problema que mejor que formular la manera como se pretende resolver el mismo (pregunta científica). Un buen trabajo investigativo debe estar soportado en un marco teórico bien fundamentado en los antecedentes, teorías y conceptos correlacionados con la idea investigada. 

En efecto, tener claro el diseño o metodología de investigación (cuantitativa o cualitativa) dará luces de que instrumentos y técnicas son las más viables para indagar dentro de un espacio muestral y esto ayudará a organizar con mayor precisión los resultados obtenidos. Por tal motivo, a continuación se presentan algunas características del sistema educativo en Colombia y la relación con la Investigación docente, sus aspectos generales y desarrollo sistemático. Con dicho trabajo, se demuestra el progreso alcanzado y se reconoce los esfuerzos realizados. También, se analizan los desafíos que nacen día a día dentro de la educación en el país. Adicionalmente, se presenta el aporte de dicha temática a la labor actual que se desarrolla en el campo escolar.

1.    Características de los miembros de la comunidad educativa

      Contextualización del entorno y de la práctica escolar.

La Institución Educativa Punta de Yánez, es una Institución de carácter oficial fundada en el año 1934, se encuentra localizada en el sector rural del municipio de Ciénaga de Oro, departamento de Córdoba, a una distancia de 17 km de la cabecera municipal, esta Institución cuenta con 5 sedes educativas (Higal, Campo Alegre, Puerto de la Cruz, Las Palmas, Boca Catabre) aledañas a este corregimiento. Además la población estudiantil es de 615 estudiantes y 22 docentes repartidos en los diferentes grados de escolarización (preescolar, primaria, secundaria). Por lo general la infraestructura de esta institución se encuentra en buen estado, aunque falta un mejor acondicionamiento de la sala de informática y de los escenarios deportivos

Las familias de esta localidad  están conformadas  entre 4 y 8 personas  aproximadamente donde la mayoría de estas son disfuncionales, aquí encontramos amas de casa cabeza de hogar con más de 4 o 5 niños, algunas son trabajadoras en casa de familia (que solo alcanzaron a terminar la primaria y otras el bachillerato) por lo cual dejan a sus hijos al cuidado de adultos mayores y en muchas ocasiones del hermano mayor, (preadolescentes y adolescentes), siendo estas personas no adecuadas para cuidar y guiar en valores a los niños.

Además estas familias presentan un nivel educativo bajo, donde,  cada 10 personas  2 alcanzaron  a terminar el bachillerato y de cada 5 niños 1 o 2 llegan al bachillerato por la falta de recursos para trasportarse a la institución. Sus ingresos económicos provienen de la actividad agrícola y ganadera de las fincas de la zona, donde laboran como jornaleros y corraleros con salarios precarios que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas.

 El cuerpo docente de esta institución se caracteriza por ser un equipo interdisciplinario con una excelente formación académica, capaz de transformar y fortalecer las diferentes metodologías pedagógicas, así como la ejecución de acciones aplicadas al desarrollo de las competencias que permiten el mejoramiento de la calidad educativa.

Cabe anotar que aunque la Institución Educativa se encuentra ubicada en el área rural, esta no cuenta con recursos económicos provenientes de entes gubernamentales que inviertan en su mejoramiento, la cual se convierte en la principal oportunidad en la región que tienen las familias para sacar sus hijos adelante.

Esta se caracteriza por tener un cuerpo docente idóneo con estudios especializados que se encargan de llevar un proceso académico acorde a las exigencias del MEN; los padres de familia demuestran sentido de pertenencia participando en actividades extracurriculares en beneficio de la Institución, (festival gastronómico, actividades culturales y deportivas), además cuenta con una organización  curricular coherente con los procesos de formación académica, los cuales están estructurados bajo parámetros de modelos pedagógicos  explícitos en las diferentes mallas curriculares de la Institución lo que permite planear y ejecutar las clases de acuerdo a lo proyectado,  así como también enfatizar los procesos evaluativos atendiendo los desempeños estipulados en los planes de estudio.

Por otra parte, aunque la Institución tiene un modelo pedagógico y una organización curricular bien estructurada hace falta la debida asesoría de un psicoorientador asi como la actualización, apropiación y socialización del manual de convivencia lo cual se ve reflejado en las relaciones interpersonales de los estudiantes, donde se presenta la intolerancia entre ellos, provocadas  por el levantamiento de la voz o gritos, palabras degradantes o soeces, apodos ofensivos, burlas, amenazas trayendo como consecuencia los empujones, cachetadas, jalones de pelo, puñetazos y patadas, etc.

Papel del PEI en la comunidad.

En las regiones del país que resultan más alejadas de los centros urbanos, las escuelas sobreviven gracias al impulso de los mismos pobladores; niños y niñas van a estudiar después de varias horas de camino, en la mayoría de los casos a pie; no cuentan con sillas ni mesas para escribir; en ocasiones no hay servicio de agua o de luz y, en otras, ni siquiera hay maestros nombrados, por lo que las escuelas permanecen varios meses del año sin clases.

Un elemento a tener en cuenta, es que en las regiones apartadas se encuentra la figura de Etnoeducadores, quienes son contratados por las gobernaciones o por los municipios con contratos. Por tal motivo, el análisis de la investigación brinda la posibilidad al docente de buscar los métodos, la fundamentación teórica, el enfoque y demás herramientas que permiten abordar el objeto o situación a investigar de manera objetiva y confiable. Todas estas características y elementos permiten que desde el contexto educativo hacer una intervención y buscar dar soluciones a problemas presentes en la realidad en que vivimos y así transformarla y mejorarla y sentar precedentes educativos y sociales que permitan generar nuevo conocimiento.

Es de resaltar, que la ejecución y puesta en práctica de este trabajo le da trascendencia a una problemática que se presenta a nivel regional, departamental, e incluso, nacional, debido a las diferentes prácticas de enseñanza o a las políticas educativas que se manejan; sin dejar de mencionar los problemas o formas de aprendizaje de cada niño y niña dentro de las aulas. Pero, lo que se busca es responder a los planteamientos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), en cuanto a que se busca  formar estudiantes íntegros, lideres, capaces de reconocer su realidad, transformar su comunidad con visión basada en la oportunidad de aprender su acercamiento a la comprensión de diferente textos para alcanza un buen nivel de comprensión de estos. Y además, determinar la influencia que tiene la aplicación de estrategias de carácter pedagógico y didáctico dentro de las actuales prácticas de los docentes y el aprovechamiento de los recursos con que se cuenta.

El diagnóstico educativo

¿Por qué es importante fomentar en los estudiantes procesos de lectura y escritura? ¿De qué manera pueden los docentes propiciar estrategias pedagógicas que ayuden a desarrollar la comprensión y producción textual de los niños y niñas? ¿Es necesaria la aplicación de actividades y estrategias de tipo didáctico dentro de la Institución Educativa Punta de Yánez de Ciénaga de Oro? ¿Cómo incide la aplicación de estrategias didácticas y pedagógicas para la comprensión, producción y resolución de problemas, en la formación de los estudiantes de la Institución Educativa Punta de Yánez de Ciénaga de Oro? 

De manera general, estas son algunas de las preguntas que normalmente se debe formular un docente dentro de sus prácticas educativas y de enseñanza; las cuales nacen de su capacidad de análisis contextual, del razonamiento y por la preocupación existente acerca de la manera como día a día aumentan los índices de estudiantes que presentan dificultades al momento de elaborar, desarrollar ideas o redactar textos; y que muchas veces, no logran comprender.

Además, de las actuales exigencias y políticas educativas que buscan que los estudiantes sean más competentes, críticos, analíticos, reflexivos y con capacidad de interpretación de cualquier tipología textual. Pero, uno de los aspectos más relevantes, es la manera en que actualmente los docentes se apropian de conceptualizaciones pedagógicas y didácticas a través de las cuales se generan cambios significativos en la manera de elaborar, construir y desarrollar las actividades curriculares y todo el bagaje teórico – práctico dentro o fuera de las aulas.

Pues bien, para responder a las preguntas anteriores, se hace necesario conocer un poco más acerca de temáticas como “ambientes de aprendizaje”, “estrategias pedagógicas”, “comprensión y producción textual”, “tipologías textuales”, “lectura”, “escritura”, entre otros. Por lo cual, con la elaboración y presentación de este proyecto se tiene como objetivo principal fortalecer la comprensión y producción textual en los estudiantes de grado 2° de la Institución Educativa Punta de Yánez de Ciénaga de Oro, a partir de la creación de una biblioteca escolar temática que tendrá en cuenta el producto realizado por los niños y niñas del curso en mención, ya que es en esta población donde se ha logrado detectar que se presentan falencias en cuanto a la temática abordada.

Desde lo dicho con anterioridad, la presente propuesta está enfocada en la producción de textos temáticos que posteriormente serán incorporados a la biblioteca escolar desde una interacción social e intercambio de saberes entre estudiantes y docentes, implementando como estrategia didáctica la creación de proyectos de aula para motivar y transformar a los estudiantes hacia un ejercicio reflexivo, donde demuestran el desarrollo de sus capacidades y competencias como líderes en su comunidad educativa al participar y expresar sus pensamientos, conocimientos, sentimientos y emociones.

En cuanto a su organización, el proyecto se encuentra orientado desde la secuencia de actividades, es decir, a partir de la transversalización e interdisciplinariedad de diferentes asignaturas, en la búsqueda de articular y asociar puntos de encuentro entre los contenidos propuestos por la planeación curricular, el desarrollo de las competencias institucionales, los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), los aprendizajes por mejorar, las evidencias de aprendizaje (Matriz de referencia), entre otros aspectos.

Diagnóstico comunitario

El diseño del proyecto responde a los planteamientos expuestos en el PEI, en cuanto a que busca “formar estudiantes íntegros, capaces de reconocer la realidad, con visión de transformarla para beneficio de toda la comunidad educativa, reforzando en ellos valores como el amor, el respeto, el  estudio y el  trabajo;  que los motive a alcanzar metas específicas orientadas hacia el buen trato, el trabajo en equipo, la puntualidad y  la responsabilidad para llegar a  la excelencia como parte de la visón institucional”.

Por lo anterior, el proyecto se enfoca en rescatar la biblioteca como un espacio literario (no solo de consulta), sino también como un lugar de interacción e intercambio de saberes entre estudiantes y docentes. Con lo cual, se busca incentivar y motivar para que logren convertirse en estudiantes reflexivos, capaces de reconocer sus errores; críticos con principios de equidad e imparcialidad; líderes en su comunidad como se expresa en el perfil del estudiante.

Para ello, en la biblioteca se están creando nuevos vínculos y espacios para la cultura a través del cine, el teatro y la música con lo que se pretende atraer a los jóvenes hacia la comprensión lectora y la producción textual, ya que se busca integrar todas las áreas del saber. Por todo lo anterior, es importante y pertinente que el docente sea responsable en la planificación de las actividades pedagógicas; que organice de manera creativa los medios para realizar sus clases (siempre estando consciente de las necesidades y carencias de sus estudiantes, de la familia y la comunidad, para poder asumir retos frente a los avances tecnológicos); y adoptar nuevas prácticas pedagógicas y didácticas que le permitan estar a la vanguardia de los cambios de nuestra sociedad, específicamente, en materia de Educación.

Aplicación a la institución educativa

Realizada una evaluación diagnóstica en la Institución Educativa Punta de Yánez, con la colaboración de los docentes en la Básica Primaria de las sedes Punta de Yánez, Campo Alegre y El Higal, se detectaron en los estudiantes las siguientes dificultades: poca comprensión e interpretación de textos, lectura silábica lenta sin expresión ni cambios en los matices de la voz según los textos, poco acompañamiento de padres y/o cuidadores de los educandos.

Algunos estudiantes que presentan un tipo de lectura corriente, un poco más rápida, dejan de lado los signos de puntuación y mantienen el bajo nivel de comprensión, ya que no realizan las pausas adecuadas, omiten letras o sílabas, cambiando la pronunciación de algunas palabras. Algunas veces, el temor a la lectura, les causa nerviosismo en actividades de participación en clases o actos cívicos.

En cuanto a la escritura, se identifican dificultades en los trazos de los grafemas y al igual que al leer, omiten letras y separan las palabras incorrectamente; la ortografía es incorrecta; poseen un léxico reducido, lo que se ve reflejado en  escritos con términos repetitivos y párrafos en  los que no existe coherencia entre lo redactado y la ideas que se desean expresar.

Después de haber establecido los parámetros necesarios para la ejecución, valoración, producción y seguimiento del presente proyecto, las recomendaciones que podrían realizarse están encaminadas hacia el alcance de los objetivos y metas establecidas. Por lo cual, uno de los aspectos a tener en cuenta es, que el tiempo asignado para el desarrollo de las actividades, se ajuste a las necesidades escolares de los estudiantes.


Estrategias metodológicas para el trabajo en equipo como soporte del proyecto educativo.

La metodología propuesta para trabajar este proyecto, está orientada al desarrollo de las competencias comunicativas en los estudiantes. Se pretende enfatizar cuatro aspectos fundamentales como lo son: la lectura oral, la comprensión, la producción de textos y la producción oral, a través de la generación de experiencias significativas en los estudiantes, que promuevan la exploración y el uso de las diferentes manifestaciones del lenguaje para que sean incorporadas de manera consciente, intencional y creativa, en sus interacciones cotidianas con sus semejantes y su entorno. Es por esto que todas las áreas apoyarán al proyecto, propiciando situaciones en donde tengan cabida los procesos implicados en la actividad lingüística. Cada docente, manejará un formato  que permita sistematizar las actividades que desde su área  realiza. Se ha elaborado un cronograma de actividades por conjunto de grados en donde se establecen las fechas para entregar las evidencias del trabajo realizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, A. (1995). “Proyecto Educativo Institucional, respuesta de la escuela a una nueva época”. En: Proyectos Pedagógicos, N° 2, Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía, pág. 27-34.

Argudín, Y. (2007). “Educación basada en competencias: nociones y antecedentes”. México: Trilas.

Benedito, V. (1987). “Introdución a la Didáctica. Fundamentación teórica y diseño curicular”. Barcelona: Barcanova.

Bustamante, G. (1995). “Criterios contrastados sobre Proyecto Educativo Institucional— PEI”. En: Pretextos Pedagógicos, No. 2, Bogotá, Sociedad Colombiana de Pedagogía.

Bustamante, G. (1995). “El PEI será lo que hagamos hoy por él”. En: Educación y Cultura, N° 38. Bogotá, CEID-FECODE.  

Camps, A. (2003). “Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica”. En: Secuencias didácticas para aprender a escribir. Grao, Barcelona.

Cárdenas, M. (1995). “El PEI camino a la construcción de una escuela democrática”. En: Alegría de Enseñar, N° 22, MEN-FES, Cali.

Chávez, A. y Medina, C. (1987). “El proceso enseñanza aprendizaje y su Didáctica: Guía Básica”. México: EDAMEX.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). “Estrategia Docentes para un aprendizaje significativo”. McGraw Hill. México.

Fernández, J. (2000). “Una escuela para todos desde la transversalidad: los contenidos transversales”. En: Miñambres A. y Jové G. Universidad de Lleida.

Jurado, F. et al. (1998). “Investigación, escritura y educación”. Libros colectivos del Programa Universitario de Investigación en Educación de la Universidad Nacional de Colombia: “La Educación en los Territorios de Frontera”. Colombia, Plaza & Janés.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). “Reflexiones sobre los Proyectos Educativos Institucionales y Guía para la construcción de planes operativos por parte de las comunidades educativas”. Bogotá.

Monereo, C. (2002). “Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo”. Edebé, Barcelona.

Rodríguez, M.; y Pinilla, R. (2001). “La pedagogía de Proyectos en acción”. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Suárez, P. (2004). “Una didáctica pertinente a estándares y competencias”. CONCED, Bogotá.